Presentación
Economía y Sociedad
View Archive InfoField | Value | |
Title |
Presentación
|
|
Creator |
Padilla H., Salvador
|
|
Subject |
—
— — |
|
Description |
Siempre es muy útil traer a nuestra imaginación los escritos de Carl Sagan para ilustrar la semejanza entre el desarrollo de las ideas económicas, sociales, culturales, históricas y hasta medioambientales con los conceptos propios de la biología. Pues bien, en Cosmos1 Sagan escribió que /os hombres, por el motivo que sea, apoyan la reproducción de algunas variedades y reprimen la producción de otras. Las variedades que se han seleccionado se reproducen de modo preferente; llegan a ser abundantes; las variedades desechadas se hacen raras y quizá llegan a extinguirse. Es en ese sentido que se han desarrollado los esquemas de análisis de las ideas en la ciencia, con una orientación determinada que ciertamente puede ser inmutable, pero con el tiempo y las acciones del hombre se modifican, progresan, cambian o simplemente perduran. Es así que Alejandro García en su artículo Nuevo institucionalismo versus neo-institucionalismo económico: dos perspectivas diferentes de ver la empresa, describe y sintetiza dos cuerpos teóricos importantes de la escuela institucionalista: el nuevo institucionalismo y el neoinstitucionalismo económico para comparar las visiones que respecto de las empresas tienen ambas escuelas, es decir, mientras en la primera la empresa es un instrumento de cooperación, basado en la jerarquía, cuya función es lograr la eficiencia económica a través de los costos de transacción, para el neoinstitucionalismo la firma es una organización socio-económica e histórica que se integra para resolver problemas de cognición y enfrentar la incertidumbre del ambiente. Aunque los esquemas de análisis institucionalista, el neoliberalismo y el desarrollo local son de distinta naturaleza tiene una aplicación directa en la implantación de políticas económicas, Andrés Solari Vicente propone en Empresas, localidades y neoliberalismo: Michoacán en los años noventa, un marco de análisis que explica la forma en que las empresas del Estado de Michoacán se condujeron dentro de un nuevo contexto de arreglos institucionales macro y tecno-económicos generado por las políticas restrictivas de corte neoliberal en América Latina en los años noventa. En particular, el autor explica el funcionamiento organizacional de las pequeñas y medianas empresas michoacanas (Pymes), determinado por la existencia de sistemas locales de permanencia presentes en la región. Basándose en dicho análisis en el artículo se concluye que las políticas neoliberales generaron graves contrastes organizacionales en el comportamiento de las Pymes, por un lado, y sobre las grandes, por el otro; incluso se crearon diferencias significativas entre las Pymes pues las que crecieron fueron aquéllas que construyeron cierto tipo de competitividades sistémicas locales. Si bien Andrés Solari muestra la inconsistencia de las políticas neoliberales sobre el desarrollo de las empresas manufactureras pequeñas y medianas, Jaime Llosa Larrabure expone las contradicciones que ha generado el neoliberalismo sobre la producción campesina. En efecto, el artículo La pequeña producción en una formación social capitalista. Los procesos de diferenciación: el contexto general y los contextos inmediatos, fundamenta la diferente racionalidad de la pequeña producción campesina y la necesidad de elaborar estrategias y políticas adecuadas a la diversidad de características de este tipo de producción. Jaime Llosa propone una clasificación de ese tipo de producción basándose en el análisis de su comportamiento ante los contextos inmediatos. Muestra, además, que para las unidades de producción campesina adoptar tecnologías intensivas en mano de obra puede llevar a modos más acentuados de subordinación y desagregación de las unidades de producción, lo cual es contrario a lo que se suele llamar desarrollo rural. Por oposición a lo anterior, una alternativa para generar el avance del medio rural es el aglutinamiento de las unidades de producción en formas asociativas. Por otro lado, Javier Jasso Villazul habla también de la tecnología, pero en un ámbito más amplio: el de la formulación de política científica, tecnológica y de innovación en el artículo La dimensión evolutiva de la innovación: un rumbo necesario de la política científica, tecnológica y de innovación. El autor aborda el estudio del desarrollo tecnológico, científico y de la innovación a nivel mundial al retomar dos dimensiones de análisis: la institucional, que también llama sistema nacional de innovación y la cíclica, es decir, los paradigmas tecnológicos y tecnoeconómicos, con el objetivo de profundizar en el análisis del diseño e implementación de políticas. Esto cobra gran importancia ya que es necesario entender las capacidades tecnológicas del país y así contribuir a definir políticas públicas más claras y efectivas que aprovechen y potencien dichas capacidades. Por su parte, Laureen Albarrán Díaz de León evalúa en el artículo Impacto ambiental de la aperlura de una fábrica de plásticos en la ciudad de Morelia, Michoacán, los efectos ambientales de la apertura de una fábrica de plásticos en Morelia al cuantificar los daños, darles una perspectiva y comentar acerca de la falta de aplicación de las leyes pertinentes para la fabricación de plásticos. Utiliza para ello la metodología del eco-indicador 99 aplicado por el Ministerio Holandés para la Planeación de Espacios, Medio Ambiente y Urbanismo. Ahora bien, por amplio que parezca el proceso de globalización, éste es en sí mismo un síndrome"- porque designa un patrón de característica de la condición humana relacionadas o que se encuentran dentro de la economía política global. En ese sentido, la globalización no es una anormalidad, sino que se ha normalizado como una serie de ideas y un marco de políticas dominantes, pero también está siendo impugnada como falso universalismo. Con esa orientación, el artículo Para entender y responder a la negación del sujeto en tiempos de la globalización de María Arcelia González Butrón, muestra los avances de una investigación que cuestiona a la economía como ciencia social y el hecho de que este siendo interpelada cotidianamente por los efectos de una generalizada lógica de mercado totalizante que causa muerte y desesperanza a grupos cada vez más amplios de seres humanos y que enfrenta/destruye la construcción de sujetos. La autora ofrece una respuesta a este problema desde las perspectivas de la economía, del pensamiento denominado posmoderno y de la manipulación de los deseos de las razones que explican, aunque no justifican, la negación del sujeto. Por otro lado, invita a reflexionar sobre los criterios y opciones para la defensa del sujeto, como sujeto viviente. Finalmente, en el artículo Los minerales de El Oro y Tlalpujahua en el concierto internacional de los siglos XIX y XX, José Alfredo Uribe Salas identifica los elementos estructurales y coyunturales presentes en el desarrollo de la minería en la región de El Oro y Tlalpujahua en 200 años. Analiza tanto los factores exógenos como endógenos que influyeron en su desenvolvimiento y señala las estrategias empresariales implementadas a lo largo de casi medio siglo. A la luz de este análisis al autor reinterpreta el significado histórico del desarrollo económico del centro de México. Por último tenemos que considerar que aunque las ideas y los esquemas de análisis producen variabilidad, hay que exponer intencionalmente nuevas ideas para seleccionar y acumular las nociones que resuelvan los problemas económicos y sociales. Esa es nuestra intención: contribuir al debate sobre las ideas, en este número 15 de la revista Economía y Sociedad, con la cual entramos al décimo año de su edición.
|
|
Publisher |
Facultad de Economía "Vasco de Quiroga"
|
|
Contributor |
—
|
|
Date |
2017-02-27
|
|
Type |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Format |
application/pdf
|
|
Identifier |
http://economiaysociedad.umich.mx/ojs_ecosoc/index.php/ecosoc/article/view/315
|
|
Source |
Economía y Sociedad; Núm. 15 (10): Nuevo institucionalismo, neoliberalismo y empresa; 9-12
1870-414X |
|
Language |
spa
|
|
Relation |
http://economiaysociedad.umich.mx/ojs_ecosoc/index.php/ecosoc/article/view/315/300
|
|
Rights |
Copyright (c) 2017 Economía y Sociedad
|
|