Presentación
Economía y Sociedad
View Archive InfoField | Value | |
Title |
Presentación
|
|
Creator |
Mata Vazquez, Pedro
|
|
Subject |
—
— — |
|
Description |
Con una nueva dirección al frente de la revista "Economía y Sociedad", el inicio de su quinto año de vida y el impulso entusiasta por parte de la Escuela de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, surge el número siete que hoy presentamos y ponemos a disposición de sus lectores. Sin duda el esfuerzo y dedicación que otros compañeros han invertido en esta empresa a lo largo de prácticamente media década, será un aliciente para recuperar y continuar cada uno de los pasos dados hasta ahora; pero también obliga a plantearnos nuevos retos cuyo objetivo final sea ofrecer una mejor revista. Vaya, pues, un reconocimiento pleno a todos los que en el pasado han contribuido en el logro de esta tarea digna de encomio. Obviamente en este trabajo, que nos planteamos como colectivo, es fundamental la participación de todos los profesores, investigadores, analistas y ·estudiosos de la problemática económica y social de la actualidad (en sus distintos niveles de análisis y bajo la más completa pluralidad de enfoques). Por ello, también agradecemos a quienes nos han acompañado con sus colaboraciones durante este periodo de vida de la revista y los invitamos a que lo sigan haciendo. De igual forma extendemos una invitación al conjunto de investigadores nacionales e internacionales a que participen de este esfuerzo y juntos hagamos de "Economía y Sociedad" un espacio abierto al debate y de mayores alcances que, a final de cuentas, nos permita a todos trascender fronteras en más de un sentido. Parte fundamental de nuestro compromiso es profundizar en la noción de un medio en permanente discusión con la realidad económica-social (a través de trabajos que problematicen preferentemente sus aristas económicas y/o que a partir de los planteamientos de diversas disciplinas se dialogue y se haga referencia a asuntos de importancia para la economía o permitan el análisis interdisciplinario), pero bajo un marco que nos vaya acercando cada vez más a la excelencia y al rigor científico que los actuales tiempos requieren. Esto implica, entre otras cosas, continuar con el mecanismo de someter a arbitraje todos y cada uno de los trabajos suceptibles de publicarse, contando para ello con la colaboración de especialistas en las diversas temáticas a tratar y que participan en diferentes universidades, institutos y centros de investigación en el ámbito nacional e internacional. Estamos abiertos a todo tipo de sugerencias y propuestas que nos permitan transitar por este camino que nos hemos trazado. "Desarrollo y desigualdad social" es el título bajo el cual se han agrupado los doce trabajos que hoy ponemos en sus manos. Esto es así porque uno de los ejes que contempla la mayor parte de los artículos es la discusión sobre los efectos que la aplicación de todo un conjunto de políticas económicas ha tenido para México y para otros países a propósito de los niveles de pobreza (o de la existencia de "diversas formas de pobrezas") y el tipo de desarrollo humano que nuestros pueblos han alcanzado; o bien sobre los resultados que se observan en la promoción del desarrollo regional o el de tipo empresarial; o sobre los efectos que particularmente se han presentado en el desarrollo de algunos sectores económicos. Da inicio a esta serie de trabajos un documento denominado "Informe de Taxco" de trascendental importancia para el conjunto de las instituciones educativas de economía y para los estudiosos de esta ciencia. Es el resultado del Primer Congreso Latinoamericano de Teoría Económica para el Desarrollo, inaugurado en junio de 1999 y concluido en mayo de 2000 mediante trabajos a distancia y presenciales. El informe sintetiza en términos generales los esfuerzos realizados por ochenta investigadores de diferentes universidades de América Latina. Hay aquí un gran aporte al intentar explicar los fenómenos derivados y/o adyacentes a la globalización que, en el caso particular de latinoamérica " ... se ha concretado en la prosecución del libre mercado ... " mediante la aplicación de determinadas políticas económicas impulsadas por el modelo económico vigente; pero hay también una preocupación por contribuir a su evaluación y por proponer, desde distintos enfoques y alternativas, respuestas para superar los evidentes problemas económicos y sociales de la región. Enseguida Fernando Noriega, nos ofrece un trabajo de desarrollo teórico a propósito de uno de estos modelos alternativos denominado Teoría de la Inexistencia del Mercado de Trabajo (TIMT} y nos presenta sus resultados fundamentales. Se trata de un esfuerzo que pretende mostrar, por un lado, las insuficiencias propias de la teoría neoclásica que significan, a final de cuentas, limitaciones para alcanzar explicaciones consistentes sobre hechos fundamentales de la realidad económica como los son los niveles de empleo y de producción; y, por otra parte, logra mostrar que el marco analítico de la TIMT es mucho más consistente para dar una explicación a tales fenómenos. En ese sentido, el autor apoyándose en un modelo "el más sencillo posible" (según su propia expresión) señala que éste enfoque alternativo "muestra que los rendimientos, si bien son importantes en la descripción de las propiedades técnicas de la producción y en la organización industrial, cuando son no decrecientes no representan cambios fundamentales en las relaciones básicas que explican el funcionamiento del sistema". En "América Latina: crecimiento económico y pobreza" se plantea una fuerte crítica al modelo económico vigente y a la forma especial que asume la acumulación y la reproducción social en él. Patricia Olave comienza por develamos el conjunto de transformaciones estructurales que se han presentado en nuestros países y que se encuentran asociadas al cambio del patrón de acumulación de capital desde los años cuarenta hasta la década de los noventa en donde la llamada propuesta de ajuste neoliberal ha tenido una gran incidencia. Estos señalamientos le permiten ir cuestionando el conjunto de políticas que se han impulsado en la región y que han provocado problemas fundamentales para el desarrollo de nuestras sociedades, tales como el crecimiento económico con escaso avance en la equidad social, la persistencia de la pobreza, y la baja calidad de los empleos generados. La pobreza nos dice es un fenómeno que en la sociedad latinoamericana tiene raíces profundas históricas y estructurales ciertamente asociadas a la configuración del modelo capitalista pero también al tipo de Estado que lo ha acompañado. Por su parte Julio Boltvinik en su trabajo titulado "Evolución de las diversas formas de pobreza en México", comienza interrogando sobre cuál sería el proyecto de desarrollo social para México y manifiesta, de entrada, una preocupación central sobre la necesidad de buscar lo que él llama "el hilo central de lo que debe ser una política social nacional". Así, el autor nos alerta sobre la existencia de la pobreza educativa; de tiempo libre; de salud y seguridad social; de vivienda y servicios; de ingresos y también de pobreza integrada. Al hacer una evaluación general de lo que han hecho los distintos gobiernos mexicanos al respecto en los últimos treinta años, concluye que hay tres décadas perdidas para el país en términos de esa dimensión del bienestar social y por ello plantea que los mexicanos deberíamos anteponer a la política neoliberal nuestra tradición del modelo revolucionario que es más cercano al modelo socialdemócrata. Y señala que tal definición debe estar libre de todo dogmatismo. "El desarrollo humano y el bienestar social en la Región Centro del Estado de Michoacán" es un estudio de José César Lenin Navarro y Carlos Ortíz en el que a partir de dibujar una concepción de bienestar social se plantean las posibilidades y limitaciones de su medición así como la definición de sus dimensiones. Apoyándose en el Indice de Desarrollo Humano (IDH), utilizado por la Organización de las Naciones Unidas plantean que sí es posible medir los logros que un país puede alcanzar en términos de tres dimensiones básicas del desarrollo: la esperanza de vida, los conocimientos y un nivel de vida decente. Podríamos señalar que el aporte fundamental de este estudio se expresa en, por lo menos, dos aspectos: el cálculo del IDH para las unidades político administrativas más pequeñas de México, es decir, los municipios; y el reto que plantea, implícitamente, al conjunto de los investigadores para bajar a realidades mucho más cercanas los aparatos teórico metodológicos que se desprenden de los diversos enfoques que problematizan el desarrollo económico. Siguiendo con esa idea Luis Ramírez nos devela, a través de un repaso general sobre el desarrollo regional en México, los principales elementos que lo han caracterizado. Con ese "pretexto" llama la atención sobre un hecho que considera en extremo olvidado por los gobiernos mexicanos: la marginalidad que han ocupado en la noción de desarrollo los municipios rurales. Se trata de un trabajo crítico que cuestiona severamente las nociones de desarrollo que provienen desde la "oficialidad" mexicana y cuyo abrevadero es el modelo neoliberal. Por ello, en su trabajo "Municipios rurales: doble vía hacia los márgenes de los beneficios del desarrollo" el autor, en coincidencia con lo expresado en las conclusiones del Informe de Taxco, propone reencausar los rumbos y reconsiderar las prioridades y las metas estratégicas para beneficio de la sociedad mexicana. Desde otro nivel de análisis, Andrés Solari en su estudio titulado "Modelo económico y empresas. Crisis, política económica y cultura en Japón" pone el dedo en la llaga al recordarnos que "Todo modelo de desarrollo económico que busque ser eficaz y potente en términos humanistas debe reconocer integralmente sus bases sociales, culturales y empresariales propias sobre las que finalmente se construye." Así, el autor va escudriñando para el caso japonés los aspectos relacionales entre el sistema económico y político y el campo empresarial -con su propia dinámica- y la presencia de fenómenos culturales que se encuentran involucrados en ese proceso. México, dice el autor, no escapa a este tipo de relaciones; y concluye alertando sobre el enorme riesgo de universalizar modelos económicos: esa es la ruta directa al fracaso. Retomando las relaciones que nuestro país ha desarrollado con todo ese espacio geo-político denominado Cuenca asiática del Pacífico, Juan González explora la posibilidad de que el Estado de Michoacán se inserte con éxito en esa región. Pero ello, nos dice, depende en mucho de afrontar este reto con una visión que ataque, justamente, uno de los problemas que recurrentemente han sido señalados por los otros estudios que son presentados en este número de la revista: la excesiva concentración económica y social a nivel regional y sectorial, que ha originado el modelo de desarrollo vigente. "Michoacán y su inserción a la Cuenca del Pacífico: una perspectiva posible" nos habla de la necesidad de avanzar en mejores condiciones en la tendencia que a nivel mundial está presente: la integración económica. El problema del desarrollo desigual a nivel sectorial se trata particularmente en el trabajo conjunto de Martha Landa y Andrés Solari, "Tendencias en la producción agropecuaria latinoamericana", donde hacen referencia a uno de los problemas de mayor gravedad que tienen los países de esta región: la tendencia a imponer altos niveles de desprotección al sector agropecuario. Ubican tal problemática bajo la perspectiva de la división continental del trabajo y muestran como ese desproteccionismo contrasta con la política proteccionista que en países como Estados Unidos y Canadá se impulsa. Así, concluyen diciendo que "El problema agropecuario latinoamericano no está tanto asociado a su situación productiva en sí, sino al carácter de las políticas que se han implementado". A través del estudio de caso "Construcción de los índices de especialización industrial y comercial para las tres principales ciudades de Michoacán: Morelia, Uruapan y Zamora", Víctor Antonio Acevedo indaga sobre los sectores comercial e industrial de estos centros urbanos y nos plantea la necesidad de sopesar la importancia del alcance y la complejidad de las diversas técnicas del análisis económico regional. En ese sentido, el autor expone el proceso de construcción de varios índices de especialización económica con el objeto de acercarse a la comprensión de particularidades específicas de la economía michoacana. Conseguido ese nivel de conocimiento se estaría en condiciones de avanzar en la explicación de algunos de los fenómenos que caracterizan al actual modelo de desarrollo de nuestro país, tales como la excesiva concentración y especialización económica. Cierran este numero siete de la revista "Economía y Sociedad" dos trabajos que abordan, desde distintas perspectivas y niveles de análisis las relaciones que se presentan entre la empresa y el desarrollo económico, cada uno con sus respectivos matices. El primero de ellos bajo la autoría de Pablo Manuel Chauca se presenta bajo el título "Competencia laboral, desarrollo y pequeña empresa en México" en donde se sugiere la necesidad de vincular los planes y acciones de gobierno y empresarios por normalizar y certificar las competencias laborales de los trabajadores mexicanos con los objetivos de desarrollo económico y social de largo plazo. Hay una manifiesta preocupación en el autor por dar cuenta de los retos y exigencias que plantea el entorno mundial y nacional, sobre todo, en cuanto a las competencias laborales del elemento humano en las organizaciones. El segundo trabajo, realizado por José Manuel Frías, "Elementos para caracterizar la problemática de la micro, pequeña y mediana empresa industrial de Morelia, Michoacán" presenta los resultados obtenidos en una investigación a propósito de la situación que guardan ese tipo de empresas manufactureras en cuanto a su vinculación con el mercado de negocios donde se encuentran participando. Al final se encuentra que este tipo de empresas enfrentan una nueva y más fuerte competencia que les exige innovar y hacer cambios significativos en sus diferentes procesos si desean seguir haciéndose presentes en un contexto dominado por constantes transformaciones en la economía internacional, la apertura comercial mexicana y la serie de tratados comerciales que se están concretando. Deseando que el contenido de este número sea de interés para ustedes apreciables lectores, concluimos esta presentación con una breve cita contenida en el mensaje final del "Informe de Taxco" y que nos parece resume atinadamente el espíritu de toda ciencia social y particularmente el de la económica: " ... la única razón que justifica la práctica institucional de la economía es lograr que más gente se alimente mejor, viva mejor, sea mejor atendida en los campos de la salud, educación, vivienda y derechos fundamentales. Éstos, campos también de los principales fracasos del modelo vigente, deberán inspirar nuestro compromiso social con el único fin que justificará nuestra labor científica: el progreso en el bienestar de nuestras sociedades."
|
|
Publisher |
Facultad de Economía "Vasco de Quiroga"
|
|
Contributor |
—
|
|
Date |
2017-02-22
|
|
Type |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Format |
application/pdf
|
|
Identifier |
http://economiaysociedad.umich.mx/ojs_ecosoc/index.php/ecosoc/article/view/217
|
|
Source |
Economía y Sociedad; Núm. 7 (5): Desarrollo y desigualdad social; 15-20
1870-414X |
|
Language |
spa
|
|
Relation |
http://economiaysociedad.umich.mx/ojs_ecosoc/index.php/ecosoc/article/view/217/210
|
|
Rights |
Copyright (c) 2017 Economía y Sociedad
|
|