Presentación
Economía y Sociedad
View Archive InfoField | Value | |
Title |
Presentación
|
|
Creator |
**, **
|
|
Subject |
—
— — |
|
Description |
El material que proponemos se ha ordenado con base en el título Educación y Organización industrial. Por el contenido de los documentos entregados, este número se estructura mediante dos secciones temáticas. En la medida en que Economía y Sociedad se plantea como una propuesta abierta a la contribución de los distintos analistas en el ámbito de las Ciencias Sociales, los artículos aquí presentados involucran ahora a historiadores, economistas y especialistas en la Administración de Empresas. Nuevamente contamos con la colaboración de investigadores de instituciones nacionales e internacionales. Asimismo, no podemos dejar de reconocer la iniciativa y aportación de la Maestra Oresta López-adscrita a la Escuela de Historia de la UMSNH-para la construcción de este número, que tuvo como pretensión estructurarse alrededor de la educación, como tema principal; y que, no obstante, pudo enriquecerse con las participación de otras reflexiones y disciplinas, preocupadas en asuntos relativos a la organización industrial. En la primera parte del número destaca la aportación de los historiadores, que -desde diferentes aspectos y periodos-se refieren a la relativa influencia que desde Michoacán se generó, en el ámbito de la educación, para el desarrollo nacional. También se incluyen estudios sobre la situación actual en el nivel básico y de las instituciones de educación superior. A través de la percepción de los historiadores y con los estudios acerca de las circunstancias presentes, puede integrarse una visión global de la educación en la entidad y en el nivel nacional. La segunda parte de este número se constituye con artículos que dan cuenta de los cambios en la organización industrial, atendiendo a nuevas formas de gestión empresarial y en consideración a la importancia que han adquirido las pequeñas y medianas empresas, en las recientes transformaciones de la economía mundial. Las referencias, reflexiones y conclusiones en estos trabajos, apuntan a caracterizar la condición de las empresas pequeñas y medianas en la economía mexicana. En la sección sobre educación, en primer lugar aparece "La prensa michoacana como un instrumento en la educación nacional", de Adriana Pineda Soto. En el contexto del siglo XIX se destaca el papel de la prensa como un agente para el fomento del desarrollo cultural y político, de difusión masiva y como un factor que influye en el contenido de la conciencia y aspiraciones en torno a la imagen de nación. Se entiende que la acción de la prensa tiene consecuencias ideológicas y, en esa medida, estructura una visión de la historia como expresión del sentimiento del pasado, del presente y del futuro. Raúl Arreola Cortés, en "Historia de la educación Normal en Michoacán", hace una revisión acerca de la conformación de esa institución, en una secuencia que refiere a la situación de la época colonial y que se extiende hasta los años setenta. Se percibe la trayectoria y los cambios asumidos en la educación básica y destinada a la población, con todo y sus expresiones elitistas en la colonia, en el proceso de construcción nacional y sus pretensiones masivas en la etapa posrevolucionaria. En "El proyecto de salud pública de los profesionistas de San Nicolás", Ana María Kapelusz-Poppi, como una contribución a la política nacional de la salud pública, analiza el papel que la Fundación Rockefeller instrumentó para la formación de profesionistas michoacanos y en el México posrevolucionario. Entre 1920 y 1940, se destaca la labor de los médicos de origen michoacano que en ese periodo-se educaron en Estados Unidos con recursos de esa fundación y que aplicaron soluciones concretas a los problemas de salud que padecían en particular las áreas rurales, que para entonces predominaban en la entidad. Tales acciones además tuvieron consecuencias en el ámbito nacional, en cuanto que fueron orientadas a través de la presidencia del General Cárdenas y de su proyecto nacionalista. Desde la posición de los trabajadores michoacanos de la educación, en "El financiamiento para la educación básica", de Graciela Andrade, Silvia Hernández y Mirabel Mejía, se cuestiona la política neoliberal de fomento federal a la educación primaria y secundaria, por sus restrictivos alcances y como una determinante sustancial para el desarrollo del país. Luego de abordar la asignación de recursos para la educación en el medio nacional y en Michoacán, se formulan alternativas para el desarrollo de la enseñanza. Andrés Solari Vicente y Martha Landa Mariscal, en "Hacia una nueva Universidad", examinan el actual papel de las instituciones de educación superior en el ámbito nacional y latinoamericano. Se les considera como instancias que fortalecen la diferenciación social al promover el crecimiento de las elites sociales; y destacan el rezago de la educación básica, como elemento que provoca una situación de incoherencia y regresión en la cadena formativa. Se delinean algunas disyuntivas para la transformación de las universidades. Con una preocupación por integrar la actividad universitaria al entorno empresarial, Víctor Antonio Acevedo Valerio, en "Vinculación entre educación superior y empresas del sector primario", plantea un estudio acerca del lugar que ocupa la producción agrícola. La relación entre las universidades y la actividad primaria es considerada como incierta y, en esa medida, dispuesta a las condiciones de desigualdad del mercado y de ascenso social. Como escenario predominante y en consecuencia de las alternativas posibles, se destaca el uso de mecanismos flexibles en la aplicación de recursos y que se asimilen a la situación de la globalización. Ello, en la secuencia expositiva del artículo, ha de estimular un esquema altamente escolozarizado, además de democrático y amoldable a los requerimientos de la actividad primaria. "Educación y Sociedad. La perspectiva de Jean-Jacques Rousseau", de Adolfo Lizárraga Gómez", es un trabajo de reflexión que busca insistir en el pensamiento e influencia de Rousseau a través de su obra Emilio, o de la educación. La libertad es entendida como la virtud fundamental en la formación del individuo, visto como ente social. En ese sentido, la libertad se constituye en el elemento fundamental de la educación y que rebasa a la actitud pasiva del aprendizaje e impositiva de la enseñanza, que aún predominan en las aulas. En la sección temática acerca de la organización industrial, en "Identificando los nuevos paradigmas de la Administración y sus implicaciones en la educación" de José Ramón Torres Solis, a partir de los cambios actuales en la gestión empresarial, se propone un programa de investigación que resalta el papel del conocimiento en los procesos productivos y la importancia del "capital humano" para el desarrollo de la economía; en esa medida involucra a la educación. Con esa intención busca caracterizar los nuevos enfoques que se instrumentan en la administración de las empresas y como resultado de las transformaciones mundiales que ejerce la economía. Sobre las novedosas formas de organización industrial, en los trabajos de Pablo M. Chauca Malásquez, "Estrategias de agrupamiento empresarial para las pequeñas y medianas empresas manufactureras", y de José Manuel Frías Figueroa, "Enfoque sistémico sobre las pequeñas y medianas empresas en México", se analiza el papel de estas empresas, por su aportación -más que marginal- al crecimiento económico y como paradigmas en la gestión empresarial. Asimismo, se refiere a las posibilidades de adaptar sus potencialidades a la situación mexicana. En un estudio específico, "Especialización, integración y flexibilización: El caso de la región vitivinícola en Baja California Norte", Socorro Mario Pérez Morales aborda la situación de la esa industria norteña y su capacidad y dificultades para agruparse y adecuarse a las exigencias del mercado, particularmente internacional, ante el mínimo consumo de vino en el país y la competencia interna de los productores extranjeros e inclusive el contrabando. Por último, J. lmelda Herrera Pérez y Pedro Hugo Romero Flores, en "Evolución de la migración internacional por regiones en Michoacán", buscan identificar las regiones michoacanas con mayor generación de emigración a los Estados Unidos, entre los años setenta y la década de los noventa. En ese sentido se propone un perfil acerca de la evolución del proceso migratorio y que apunta, durante ese periodo, a cambios en el patrón migratorio por regiones.
|
|
Publisher |
Facultad de Economía "Vasco de Quiroga"
|
|
Contributor |
—
|
|
Date |
2017-02-22
|
|
Type |
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion — — |
|
Format |
application/pdf
|
|
Identifier |
http://economiaysociedad.umich.mx/ojs_ecosoc/index.php/ecosoc/article/view/253
|
|
Source |
Economía y Sociedad; Núm. 6 (4): Educación y Organización Industrial; 9-12
1870-414X |
|
Language |
spa
|
|
Relation |
http://economiaysociedad.umich.mx/ojs_ecosoc/index.php/ecosoc/article/view/253/243
|
|
Rights |
Copyright (c) 2017 Economía y Sociedad
|
|