Record Details

Political Economy of Development and Underdevelopment. Re-Visiting Dependence Theory

Iberoamerican Journal of Development Studies

View Archive Info
 
 
Field Value
 
Title Political Economy of Development and Underdevelopment. Re-Visiting Dependence Theory
Economía Política del Desarrollo y el Subdesarrollo. Revisitando la Teoría de la Dependencia
 
Creator Hidalgo-Capitán, Antonio Luis; Universidad de Huelva
 
Subject dependence theory, political economy of development, development, underdevelopment, economic surplus, exploitation
teoría de la dependencia, economía política del desarrollo, desarrollo, subdesarrollo, excedente económico, explotación
 
Description In this article we have tried to answer to the question ‘why some economies are developed and other
economies are underdeveloped?’ For this, we have enacted an explanation which is inspired on the ideas of Dependence Theory authors and which is based on three premises: both phenomena have common causes; both phenomena have opposite and symmetric causes; and both phenomena are the result of historic process which arrive to ours days.
Then we have identified like underdevelopment causes: the colonial exploitation; the trade exploitation; the financial exploitation; the plenty curse; the heritage dual social structure; the no-permanent presence of Social Rule of Law; and the global apartheid. And the development causes will be: the colonial exploitation; the trade exploitation; the financial exploitation; the scant resources distribution; the plural social structure; the permanent presence of Social Rule of Law; and the global apartheid.


CITE AS:
Hidalgo-Capitán, A. L. (2012). Economía Política del Desarrollo y el Subdesarrollo. Revisitando la Teoría de la Dependencia. Iberoamerican Journal of Development Studies, 1 (1): 4-27
En este ensayo hemos respondido a la pregunta de por qué algunas economías son desarrolladas y otras subdesarrolladas. Para ello hemos construido de una explicación inspirada en las ideas de los autores de la Teoría de la Dependencia; explicación que parte de las hipótesis de que ambos fenómenos tienen causas comunes y causas opuestas y simétricas, y que los mismos son el resultado de un proceso histórico que llega hasta nuestros días. Así, hemos identificado como causas del subdesarrollo: la explotación colonial; la explotación comercial; la explotación financiera; la maldición de la abundancia; la estructura social dual heredada; la ausencia de un Estado Social de Derecho permanente; y el apartheid global. Mientras que serían causas del desarrollo: la explotación colonial; la explotación comercial; la explotación financiera; la distribución de recursos escasos; la estructura social plural; la presencia permanente de un Estado Social de Derecho; y el apartheid global.


CITAR COMO:
Hidalgo-Capitán, A. L. (2012). Economía Política del Desarrollo y el Subdesarrollo. Revisitando la Teoría de la Dependencia. Iberoamerican Journal of Development Studies, 1 (1): 4-27
 
Publisher Universidad de Zaragoza
 
Contributor

 
Date 2012-03-02
 
Type

 
Format application/x-pdf
 
Identifier http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/view/29
10.26754/ojs_ried/ijds.29
 
Source Revista iberoamericana de estudios de desarrollo = Iberoamerican journal of development studies; Vol 1, Issue 1 (2012): January - June 2012; 4-27
Revista iberoamericana de estudios de desarrollo = Iberoamerican journal of development studies; Vol 1, Issue 1 (2012): January - June 2012; 4-27
 
Language es
 
Relation /*ref*/ACOSTA A (2009). La maldición de la abundancia. AbyaYala, Quito
/*ref*/AMIN S (1970). La acumulación a escala mundial. Siglo XXI, Madrid, 1974
/*ref*/AMIN S (1973). El desarrollo desigual. Fontanella, Barcelona, 1975
/*ref*/AMIN S (2001). ¿Globalización o apartheid a escala global? CSCAweb, Madrid
/*ref*/BALASSA B (1981). The Newly Industrializing Economies in the World Economy. Pergamon Press, Nueva York
/*ref*/BAMBIRRA V (1974). El capitalismo dependiente latinoamericano. Siglo XXI, México
/*ref*/BANCO MUNDIAL (2011). World dataBank. World Development Indicators (WDI) and Global Development Finance (GDF). Disponible en: http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=1&id=4 . [Consulta: 21/11/2011].
/*ref*/BARAN P (1957). La economía política del crecimiento. Fondo de Cultura Económica, México, 1975
/*ref*/BENNASSAR M et al (1980). Historia Moderna. Akal, Madrid
/*ref*/BERZOSA C et al (1987). La deuda externa. IEPALA, Madrid
/*ref*/BUSTELO P (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Síntesis, Madrid
/*ref*/CARDOSO FH, FALETTO E (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI, México, 1988
/*ref*/CARDOSO FH (1972). Imperialismo y dependencia en América Latina. En: Villarreal R (comp). Economía internacional. Fondo de Cultura Económica, México, 1979, vol 1, t 2, pp 298-315
/*ref*/CASAS-GRAGEA ÁM (2005). La teoría de la dependencia. AECI, Madrid
/*ref*/CASTELLS M, LASERNA R (1990). La nueva dependencia: cambio tecnológico y reestructuración socioeconómica en Latinoamérica. En: Portes A, Kincaid D (comps). Teorías del desarrollo nacional. EDUCA, San José, pp 97-131
/*ref*/CULLEN J (2004). The American Dream: A Short History of an Idea that Shaped a Nation. Oxford University Press, Nueva York
/*ref*/DOS SANTOS T (1970). La estructura de la dependencia. En: Villarreal R. Economía Internacional. Vol 1, t 1. Fondo de Cultura Económica, México, 1979, pp 216-226
/*ref*/DOS SANTOS T (1972). Socialismo o fascismo. Periferia, Buenos Aires
/*ref*/DOS SANTOS T (1978). Imperialismo y dependencia. Era, México
/*ref*/DOS SANTOS T (2003). La Teoría de la Dependencia. Balance y perspectivas. Plaza y Janés, Buenos Aires
/*ref*/DREYFUS F-G (2004). Histoire de Vichy. Éditions de Fallois, París
/*ref*/EMMANUEL A (1969). El intercambio desigual. Siglo XXI, Madrid, 1973
/*ref*/FORO SOCIAL MUNDIAL (2001). Carta de principios del Foro Social Mundial. Disponible en http://www.forumsocialmundial.org.br/main.php?id_menu=4&cd_language=4 . [Consulta: 21/11/2011].
/*ref*/FRANK AG (1966). El desarrollo del subdesarrollo. En: Frank AG. Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología. El desarrollo del subdesarrollo. Anagrama, Barcelona, 1971, pp 101-90
/*ref*/FRANK AG (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Siglo XXI, Buenos Aires, 1974
/*ref*/FRANK AG (1970). Lumpemburguesía, lumpendesarrollo. Laia, Barcelona, 1972
/*ref*/FURTADO C (1967). Teoría y política del desarrollo económico. Siglo XXI, México, 1972
/*ref*/FURTADO C (1974). El desarrollo económico: un mito. Siglo XXI, México, 1986
/*ref*/GALEANO E (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI, México, 2003
/*ref*/GEORGE S (1990). La trampa de la deuda: Tercer Mundo y dependencia. IEPALA, Madrid
/*ref*/GRIMAL H (1965). Historia de las descolonizaciones del siglo XX. IEPALA, Madrid, 1989
/*ref*/HARNECKER M (1972). Imperialismo y dependencia. Akal, Madrid, 1979
/*ref*/HARRIS J, TODARO M (1970). Migration, unemployment and development: A two-sector analysis.American Economy Review 60(1):126-142
/*ref*/HECKSCHER E (1919). The effect of foreign trade on the distribution of income. En: Ellis
/*ref*/H S, Metzler L A. Readings in the Theory of International Trade. Irwin, HomewoodIII, 1950
/*ref*/HELLER H (1929). ¿Estado de Derecho o dictadura? En: Heller H. Escritos políticos. Alianza, Madrid, 1985, pp 443 y ss
/*ref*/HIDALGO-CAPITÁN AL (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo. De los mercantilistas al PNUD. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva
/*ref*/HIDALGO-CAPITÁN AL (2007). El sistema económico mundial y la gobernanza global. Una teoría de la autorregulación de la economía mundial. Eumed.net, Málaga, http://eumed.net/libros/2007b/280/indice.htm , consultado 20 de junio de 2011
/*ref*/HIDALGO-CAPITÁN AL (2011a). Economía Política del Desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica. Revista de Economía Mundial 28: 279-320
/*ref*/HIDALGO-CAPITÁN AL (2011b). Economía Política Global. Globalización, gobernanza y crisis. Editorial Académica Española, Saarbrücken
/*ref*/HUNT D (1989). Economic Theories of Development. An Analysis of Competing Paradigms. Harvester Wheatsheaf, Londres
/*ref*/KARL T (1997). The Paradox of Plenty. Oil Booms and Petro-States. California University Press, Berkeley
/*ref*/KEOHANE R, NYE J (eds) (1972). Transnational Relations and World Politics. Harvard University Press, Cambridge, MA
/*ref*/KEOHANE R, NYE J (eds) (1977). Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988
/*ref*/KOHLER G (1978). Global Apartheid. World Order Models Project. Working Paper n.º 7, Institute for World Order, Nueva York
/*ref*/KOHLER G(1995). The three meanings of Global Apartheid: Empirical, normative, and existential. Alternatives 20:403-413
/*ref*/LAMPEDUSA G (1958). El gatopardo. Cátedra, Madrid, 2003
/*ref*/LEWIS A (1954). Desarrollo económico con oferta ilimitada de trabajo. En: Agarwala AN, Singh SP. La economía del subdesarrollo. Tecnos, Madrid, 1973, pp 333-374
/*ref*/LEWIS A (1955). Teoría del desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica, México, 1964
/*ref*/LINK C, LANDON J (1975). Monopsony and union power in the market for nurses. Southern Economic Journal 41(4):649-659
/*ref*/LOUW E (2004). The Rise, Fall and Legacy of Apartheid. Praeger, Westport, CT
/*ref*/MCLUHAN M (1968). Guerra y paz en la aldea global. Planeta, Madrid, 1985
/*ref*/MARINI RM (1969). Subdesarrollo y revolución. Siglo XXI, México
/*ref*/MARX K, ENGELS F (1848). Manifiesto Comunista. Viejo Topo, Madrid, 2005
/*ref*/MYRDAL G (1957). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. Fondo de Cultura Económica, México, 1959
/*ref*/NAÏR S (1997). Rapport de bilan et d’orientation sur la politique de codéveloppement liee aux flux migratoires. Ministère d’Affaires Étrangères, París
/*ref*/NISKANEN W (1988). Reaganomics: An Insider’s Account of the Policies and the People. Oxford University Press, Nueva York
/*ref*/NURKSE R (1953). Problemas de la formación del capital en los países insuficientemente desarrollados. Fondo de Cultura Económica, México, 1973
/*ref*/OHLIN B (1933). Comercio interregional e internacional. Oikos-Tau, Barcelona, 1971
/*ref*/PANEBIANCO A (1991). Comparación y explicación. En: Sartori G, Morlino L (comp). La comparación en las Ciencias Sociales. Alianza, Madrid, 1999, pp 81-104
/*ref*/PIORE M J (1979). Birds of Passage: Migrant Labour in Industrial Societies. Cambridge University Press, Cambridge
/*ref*/PREBISCH R (1949). El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas. El Trimestre Económico 16(3):347-431
/*ref*/PREBISCH R (1950). Crecimiento, desequilibrio y disparidades. En: CEPAL. Estudio económico sobre América Latina, 1949. Naciones Unidas, Nueva York, 1951, pp 3-89
/*ref*/PREBISCH R (1951). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. CEPAL, México, 1952
/*ref*/PREBISCH R (1954). La cooperación internacional en la política del desarrollo latinoamericano. Naciones Unidas, Nueva York
/*ref*/PREBISCH R (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica, México
/*ref*/PRITCHETT L (2006). Let Their People Come. Breaking the Gridlock on Global Labor Mobility. Center for Global Development, Washington, DC
/*ref*/RANIS G (1981). Challenges and Opportunities Posed by Asia’s Superexporters: Implications for Manufactured Exports from Latin America. En: Baer W, Gillis M (eds). Export Diversification and the New Protectionism: The Experience of Latin America. NBER
/*ref*/RANIS G Illinois University, Champaign, IL, 204-30
/*ref*/RESTIVO N (2002). La deuda del Tercer Mundo: un lastre sobre las economías. Clarín, 16/09/2002
/*ref*/RICARDO D (1817). Principios de Economía Política y Tributación. Fondo de Cultura Económica, México, 1973
/*ref*/RODRÍGUEZ-KAUTH A (2000). El discurso político. La caída del pensamiento. Espacio, Buenos Aires
/*ref*/ROSENSTEIN-RODAN P (1943). Problemas de la industrialización de Europa Oriental y Suroriental. En: Agarwala AN, Singh SP (comp). La economía del subdesarrollo. Tecnos, Madrid, 1973, pp 207-215
/*ref*/SACHS J, WARNER A (1997). Natural Resource Abundance and Economic Growth. Center for International Development and Harvard Institute for International Development, Cambridge, MA
/*ref*/SAMPEDRO JL (1972). Conciencia de subdesarrollo. Salvat, Barcelona
/*ref*/SAMPEDRO JL (1999). Una visión del subdesarrollo hace 30 años. Revista de Economía Mundial 1:139-147
/*ref*/SEN A (1981). Poverty and Famines. Clarendon Press, Oxford
/*ref*/SINGER H (1949). Relative Prices of Exports and Imports of Under Developed Countries. Naciones Unidas, Mimeo
/*ref*/SINGER H (1950). La distribución de las ganancias entre los países que invierten y los que reciben préstamos. En: Singer H. Estrategia del desarrollo internacional. Fondo de Cultura Económica, México, 1975, pp 67-83
/*ref*/SINGER H (1960). Tendencias recientes del pensamiento económico sobre países subdesarrollados. En: Singer H. Estrategia del desarrollo internacional. Fondo de Cultura Económica, México, 1975, pp 21-44
/*ref*/SMITH A (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México, 1979
/*ref*/SUNKEL O, PAZ P (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI, México, 1978
/*ref*/TAVARÉS MC (1964). Auge y declinación del proceso de sustitución de importaciones en el Brasil. Boletín Económico de América Latina 9(1)
/*ref*/THORP R, WHITEHEAD L (1986). La crisis de la deuda en América Latina. Siglo XXI, México
/*ref*/TUIRÁN R (2002). Migración, remesas y desarrollo. En: Zúñiga E et al. La situación demográfica de México 2002. Consejo Nacional de Población, México
 
Rights Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.